Inteligencia Artificial: el futuro para una industria sostenible
El uso de Inteligencia Artificial en la industria textil ofrece un abanico de posibilidades para mejorar los procesos de diseño y optimizar los recursos utilizados reduciendo los impactos que infligen la producción de ropa, y que desde hace algunos años excede las necesidades del mercado.
La Inteligencia Artificial (IA) es sin duda una tendencia tecnológica que se está posicionando en la industria de la moda. Desde los grandes retailers hasta las marcas de lujo están usando la IA y aprendizaje automático para transformar el negocio textil.
En términos simples, la Inteligencia Artificial es un conjunto de sistema o máquinas que pueden imitar el intelecto humano al realizar tareas que pueden ir mejorando, conforme aprenden nuevos datos a través de la información que recopilan.
En el mundo de la moda las marcas están utilizando herramientas de IA para transformar la forma en que producimos y consumimos ropa, e incluso, algunas buscan ayudar a mejorar el planeta en el proceso.
Diseño y Tendencias
Un gran ejemplo de cómo la IA está ayudando a las marcas a cambiar la forma en que diseñan, es la colaboración entre IBM Research, Tommy Hilfiger y el Laboratorio de Tecnología y Diseño del Instituto de Tecnología de Moda (FIT) de EE.UU..
Tommy e IBM aplicaron el aprendizaje automático alimentado por una base de datos con más de 15 mil imágenes de productos, 600 mil de pasarelas y casi 100 mil patrones de telas, según una publicación de Forbes.
Con estos datos, la IA de IBM generó novedosos patrones, estampados y colores, que pueden usarse como inspiración para nuevos diseños sin perder la esencia de la marca.
En 2018, la casa de moda de lujo española, Balenciaga también experimentó con esta tecnología cuando el artista Robbie Barrat creó una colección completa generada por una IA. Para la creación de los diseños, se recopilaron imágenes de los diseños anteriores de Balenciaga, para entrenar la red neuronal llamada pix2pix.
Los gigantes tecnológicos como Google también han realizado esfuerzos por experimentar con su Inteligencia Artificial (IA) en el mundo de la moda. En este caso, el gigante de Internet y el Laboratorio de Arte y Cultura de la compañía desarrollaron una aplicación experimental llamada Runway Pallete, una paleta interactiva de patrones, colores y tendencias que recopila más de cuatro años de historia de la moda y el trabajo de más de mil diseñadores.
En el ecosistema de startups, un grupo de estudiantes de diseño y del MIT crearon la primer marca de ropa diseñada completamente por una Inteligencia Artificial (IA), llamada Glitch.
Glitch genera sus diseños a través de un software de aprendizaje profundo. Su primer diseño fue una versión asimétrica del clásico Little Black Dress.
Cadena de suministro y sostenibilidad
Los datos son fundamentales para la infraestructura de una IA, pero cuando esta tecnología se combina con análisis de datos el resultado puede ayudar a las marcas a tomar mejores decisiones sobre su cadena de suministro, reduciendo incluso el desperdicio de ropa por sobreproducción.
En una industria donde la mayoría de los minoristas de ropa terminan quemando o enviando a rellenos sanitarios millones de kilos de ropa que no fue vendida o utilizada, las herramientas de IA parecen ser una posible solución para resolver un gran problema ambiental.
Fuente: OLD BUT GOLD Por Valeria Romero