La importancia del Fair Trade en tiempos de crisis: Patagonia liderando en la industria outdoor
¿Sabes quién hizo tu ropa y cómo? La respuesta tiene importantes repercusiones sociales y ambientales.
Día a día, los consumidores demandan una producción ética de las prendas. Por eso, cada vez son más las empresas que se suman a la Certificación Fair Trade (Comercio Justo)
La Certificación de comercio justo (Fair Trade) es clave y puede ser una gran alternativa y solución ya que su objetivo es valorar la labor de cada participante de la cadena de producción de una prenda. Su base se centra en principios como buenas condiciones laborales y sueldos justos, evitar y denunciar la explotación infantil, igualdad laboral entre hombres y mujeres, respeto al medio ambiente, favorecer las economías locales y fomentar una economía consciente. Es por eso que las iniciativas como estas requieren el compromiso de las marcas para promover y garantizar condiciones laborales justas en toda la cadena de producción.
Comercio justo: el futuro del mercado
Según el último informe de Fair Trade de año 2020, desde el 2013 el programa de Certificación en empresas de ropa y artículos para el hogar ha crecido de forma más rápida que otras categorías, estas industrias emplean a 60 millones de personas , de las cuales el 80% son mujeres. El documento señala que desde 2013 a la fecha la certificación ya ha llegado a 13 países y ha protegido y empoderado a 80 mil personas en todo el mundo.
Un caso de compromiso socioambiental
Aunque exista un movimiento global entorno al comercio justo,solo algunas empresas autdoor se han comprometido con el programa. En asociación con Fair Trade y los proveedores, ahora existen más de 20 fábricas con Certificación Fair Trade especializadas en vestuario autdoor y, en este escenario, Patagonia cuenta con esta certificación en el 83% de su línea, la mayor que cualquier otra marca de ropa.
¿Cuál es la diferencia de una fábrica certificada de una que no?
La fábrica que forma parte del programa Fair Trade no solo promueve condiciones laborales seguras y justas, sino que también entrega beneficios tangibles que mejoren la calidad de vida de las personas. En este sentido, Patagonia paga un bono por cada producto confeccionado de la marca y que lleva la etiqueta de la Certificación. Este pago queda en manos de los trabajadores y trabajadoras de la fábrica quienes deciden como usarlo.
Asimismo hay un gran sentido de colaboración y trabajo en equipo, ya que cada fábrica cuenta con un comité Fair Trade elegido democráticamente por las personas que trabajan en el lugar que decide el destino de esos fondos , los que, hasta el momento , se han usado para financiar proyectos comunitarios como programas de salud y guarderías, para comprar bienes a los que no podrían haber accedido de otra forma, como computadores u hornos, o para recibir un bono en efectivo. El programa promueve la salud y la seguridad laboral, el cumplimiento de estándares sociales y ambientales y, fomenta el diálogo entre los trabajadores y la administración.
El “Comercio justo” se torna esencial para cambiar los sistemas de producción. Y sobre todo ayudará a pequeños empresarios a tener redes más firmes y dignas para sustentarse. Por ello es clave empoderar a los consumidores para que busquen este tipo de certificaciones cuando compren productos, tanto textiles como de alimentación, De esta manera, además, son los propios consumidores que tienen el poder de cambiar la forma en que se hace la ropa. Por eso la clave es exigir más.
Fuente: www.diariosustentable.com, 25 Enero, 2021