INICIATIVAS CHILENAS le dan valor al desecho textil
DESDE PANELES AISLANTES HASTA FÁBRICA DE HILOS
Generar conciencia sobre una industria altamente contaminante y revalorar prendas en desuso antes de que lleguen a vertederos son principios que mueven a emprendedores del norte, centro y sur de Chile, que se las ingenian creando modelos de negocios sustentables y productos que presten utilidad.
La industria del reciclaje textil recibió un duro golpe en el mes de junio. Un incendio destruyó la fábrica de Ecocitex, ubicada en Macul, donde se encontraban una tienda y siete máquinas industriales usadas para convertir prendas en mal estado en hilado de ropa reciclada. Como esta, son varios los emprendimientos que apuestan a darle una segunda oportunidad a las prendas e incluso a crear nuevos productos a partir de los residuos. El interés surge desde una problemática instalada a nivel mundial: la moda tiene la triste fama de ser la segunda industria más contaminante.
Representa cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero; la producción de una camiseta de algodón requiere unos 10 mil litros de agua; el teñido y tratamiento de textiles generan hasta el 20% de la contaminación del agua de origen industrial… por nombrar algunos de sus efectos.
Beneficencia
En 2017, el modelo de las tiendas solidarias llegó a Chile a través de Coaniquem, que buscaba aumentar sus ingresos para financiar las rehabilitaciones 100% gratuitas que reciben sus pacientes con quemaduras. Hoy, Coaniquem Store suma 23 locales a lo largo del país y recibe al año cerca de 1.900.000 unidades donadas. Solo en 2022 comercializaron 1.150.686 unidades textiles, las que evitaron el consumo de 2.301 millones de litros de agua. Por su parte, la fundación Debra Chile, que apoya, educa y brinda atención médica a pacientes con “piel de cristal”, también cuenta con tiendas solidarias.
Paneles aislantes
Tras descubrir un vertedero de ropa ilegal en medio del desierto de Atacama, cerca de Alto Hospicio, Franklin Zepeda pensó que esos desechos podían transformarse en materia prima. Investigó, viajó a Europa para buscar una solución que tuviera un impacto positivo y descubrió la fabricación de aislantes térmicos y acústicos. En 2015 trajo la idea a Chile y junto a unos arquitectos demoraron casi dos años en desarrollar el aislante, a base de residuos textiles. Así nació Ecofiber, con una primera planta en Alto Hospicio y formando alianzas con importadores de ropa usada.
Un diseñador
Shito Arratia, proveniente de Copiapó y radicado hoy en Santiago, tiene casi 15 mil seguidores en Instagram (@shitoshit), donde muestra cómo confecciona originales prendas a partir de ropa en desuso.
Estudió Audiovisual, pero el gusto por la costura lo tiene hoy 100% dedicado a la confección textil y talleres.
Entrando en el mundo textil, fui tomando conciencia e investigando sobre la alta contaminación que produce esta industria y fue así como me abanderé por la técnica upcycling, creando diseños originales, funcionales y de calidad en sus terminaciones”, dice. Ha realizado colaboraciones con marcas como Levi’s, Adidas, Ecocitex y Vestuá, que le entregan prendas en desuso para generar otras nuevas y de esa forma visibilizar el reciclaje textil.
Hilandería
Una tienda de reutilización de ropa infantil, donde las personas pudieran comprar, intercambiar y donar prendas, fue el primer emprendimiento de Rosario Hevia.
Abrió la tienda Travieso en 2008 y de inmediato surgió otra necesidad: ¿ Qué hacer con la ropa en mal estado recibida? Entonces creó Ecocitex (Economía Circular Textil), empresa que transforma el desecho textil en hilo.
A marzo de 2023, Ecocitex ha reutilizado y reciclado 180 toneladas de ropa. “Nosotros recibimos toda la ropa: la que está en buen estado la ponemos a disposición del público, que se puede comprar o solicitar para donación; el textil que se puede rescatar lo transformamos en otros productos con nuestra comunidad de upcyclers, y lo que está en mal estado lo convertimos en hilado de ropa reciclada, un proceso mecánico que no usa agua ni tintura y donde mitigamos huella de carbono y damos empleo a 10 personas privadas de libertad y en proceso de reinserción social”, destaca Hevia.
Fuente: Energía & Sustentabilidad SANTIAGO DE CHILE, VIERNES 30 DE JUNIO DE 2023 AÑO I / N 5 energia@mercurio.cl