La Usach se compromete a mejorar la calidad de vida de su comunidad mediante una estrategia integral de transformación digital

Entrevista realizada al Rector de la USACH y al Prorrector, nuestro colega Pedro Palominos B.

La Usach se compromete a mejorar la calidad de vida de su comunidad mediante una estrategia integral de transformación digital. Desde noviembre del año pasado, la Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile gestiona y coordina el proyecto de Transformación Digital para la institución. Después de un año, los equipos que trabajan en la iniciativa se reunieron para compartir con la comunidad los avances alcanzados.
El propósito del proyecto es mejorar la calidad de vida de quienes integran la comunidad universitaria, a través de la implementación de tecnologías emergentes que permitan mejorar las experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, de las actividades de investigación, de vinculación con el medio y de gestión. Así, se espera abordar los desafíos a nivel nacional e internacional que traen los nuevos escenarios y retos que exige la educación superior del siglo XXI.

                                           

Para el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal Rojas, es fundamental implementar la transformación digital, “manteniendo el sello de innovación tecnológica y cultural de la universidad, un legado de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.
Aprender haciendo y experimentando es esencial, especialmente, en un mundo cada vez más interconectado, a través de plataformas digitales”. La máxima autoridad del plantel agrega que “todas las iniciativas en curso tienen como objetivo optimizar, potenciar y mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Esto se logrará mediante la implementación de un gemelo digital enfocado en ofrecer servicios en línea.
Paralelamente, se buscará fortalecer la capacidad de atención del campus universitario, transformándolo en un `living lab’. Este enfoque permitirá proporcionar a toda nuestra comunidad una experiencia de aprendizaje distintiva y de calidad, con el sello característico de la Usach” de la institución y su contribución a la historia nacional. Esto ayuda a entender la cultura organizacional y facilitar la fidelización de estudiantes y futuras generaciones. “El `Campus Inteligente’, como segundo enfoque estratégico, se centra en la implementación de avanzadas soluciones tecnológicas en el campus. Esta iniciativa está diseñada para optimizar los recursos y la infraestructura, mejorando así la calidad de vida de sus residentes. Las áreas clave de intervención incluyen la seguridad y movilidad, la sostenibilidad, y la mejora de la experiencia dentro del campus.
El objetivo es transformar el espacio en un laboratorio vivo, donde se fomentan experiencias de aprendizaje profundas y prácticas, aplicables en diversos contextos laborales y accesibles para todas las especialidades académicas”. Un ejemplo de proyecto que busca mejorar la experiencia dentro del campus, es el desarrollo de una aplicación móvil, que facilita la navegación por el campus, proporcionando acceso a las instalaciones, notificaciones y orientación personalizada según las necesidades del usuario, entre otros.

Marcela Rosinelli Contreras, directora ejecutiva de la Prorrectoría, al ser consultada sobre el futuro de la transformación digital en las universidades, destaca varios aspectos clave. Según ella, “el futuro incluirá una personalización más profunda del aprendizaje y un uso más extenso de la inteligencia artificial para enriquecer la experiencia educativa.
Asimismo, anticipa una integración más amplia de tecnologías como la realidad virtual, mixta y aumentada en los métodos de enseñanza, así como una colaboración global fortalecida por avances tecnológicos”. Aspectos educativos, de investigación, económicos sostenibles, culturales y políticos, buscando alcanzar una gestión eficiente y de alta calidad. Los proyectos en desarrollo se dividen en varias líneas de acción, incluyendo la digitalización de la administración, gobernanza digital, educación digital, reposicionamiento institucional (vinculación con el medio y comunicaciones), investigación y divulgación científica. Estos proyectos cubren tanto las áreas misionales como las de gestión institucional. En el ámbito de la educación digital, se están creando entornos virtuales de aprendizaje para pregrado, posgrado, educación continua y formación laboral, con énfasis en la actualización y perfeccionamiento del personal. Estos entornos incorporan simuladores de realidad virtual, mixta o aumentada e IA, para fomentar un aprendizaje más flexible y personalizado. En cuanto al reposicionamiento institucional, se desarrolla una muestra itinerante en realidad aumentada que exhibe el patrimonio cultural de la Universidad de Santiago.
Esta iniciativa busca educar y sensibilizar a la comunidad interna y externa sobre el legado inflexión, donde las instituciones de educación superior se encuentran con el pulso acelerado frente a los cambios tecnológicos con un cuerpo estudiantil nativo digital, que esperan tener experiencias intuitivas, significativas y donde se obtengan resultados más inmediatos en una comunidad conectada”. “El personal también espera un lugar de trabajo digital que les facilite y mejore su calidad de vida, donde puedan concentrarse en actividades que impacten en los objetivos estratégicos de su institución”, sostiene. “La transformación digital no es solo una moda pasajera, es un cambio en la esencia misma de cómo impartimos educación, cómo interactuamos con nuestros alumnos, y cómo preservamos y expandimos el conocimiento. Es más, cómo nos relacionamos incluso con otras entidades”, agrega.
Consultada respecto a qué desafíos presenta la transformación digital en las universidades, Marcela Rosinelli Contreras asevera que los desafíos incluyen la resistencia al cambio, la necesidad de capacitación continua para docentes y personal, la inversión en infraestructura tecnológica, y la garantía de accesibilidad y equidad para todos los estudiantes.
UNA GESTIÓN MÁS EFICIENTE CENTRADA EN LAS PERSONAS El Proyecto de Transformación Digital de la Corporación se centra en dos áreas principales: `Universidad Inteligente’ y `Campus Inteligente’. Dentro de `Universidad Inteligente’, se desarrolla un gemelo digital que ofrece una visión integral de la institución. Aquí, todas las áreas y actores se interconectan de forma sinérgica y coordinada, mediante tecnologías emergentes y plataformas digitales. Esto permite ofrecer servicios en línea, que abarcan modelos organizativos para satisfacer las expectativas de estudiantes, académicos, funcionarios y egresados.
Además, destaca la implementación del concepto de `living lab’ en la universidad, aprovechando un campus de más de 32 hectáreas, lo que transforma significativamente la experiencia de vivir en el campus y proporciona una ventaja competitiva frente a otras instituciones”, afirma Pedro Palominos Belmar, prorrector de la Universidad de Santiago, y enfatiza la necesidad de que todas las universidades se preparen para los inminentes desafíos a gran escala, en el marco de la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado. Explica que la universidad está transformando su cultura organizacional, pasando de procesos centrados en la acción a procesos enfocados en la atención. Esto implica rediseñar los procesos antes de desarrollar nuevos sistemas, buscando una gestión más eficiente y centrada en las personas.
Este enfoque ha llevado a la creación de nuevos La Usach se compromete a mejorar la calidad de vida de su comunidad mediante una estrategia integral de transformación digital Universidad Inteligente y Campus Inteligente son los focos de desarrollo de un proyecto estratégico e innovador que se implementa en el plantel y que apunta a desarrollar experiencias positivas y significativas, que sean transferibles al puesto de trabajo.
USACH “Como universidad, queremos mantener el sello de innovación tecnológica y cultural que heredamos de la EAO y de la Universidad Técnica del Estado”. Rodrigo Vidal Rojas, rector Universidad de Santiago de Chile. “La universidad está transformando su cultura organizacional, pasando de procesos centrados en la acción a procesos enfocados en la atención”. Pedro Palominos Belmar, prorrector Universidad de Santiago de Chile.

Fuente: El Mercurio Diciembre 2023

Otras noticias