El sector indumentaria de Argentina rechaza la baja aranceles a la importación

Industria confeccionista Argentina

Diversas cámaras empresarias del sector textil, confecciones y calzado y manufacturas de cuero emitieron un comunicado conjunto en el que objetaron la decisión del gobierno argentino de bajar los aranceles para la importación de textiles, ropa y calzado. La medida puso en alerta a estos sectores industriales de capital nacional y que generan cientos de miles de puestos de trabajo en el país. La decisión se da en un momento en que las industrias enfrentan un momento extremadamente crítico por la fuerte caída de ventas a nivel nacional debido a la crisis económica que enfrenta Argentina.

Por esto, un total de 29 cámaras, asociaciones y federaciones industriales y los sindicatos de trabajadores del sector, de todo el país, emitieron un comunicado en rechazo de la medida inconsulta tomada por el gobierno de Javier Milei, que pone en grave riesgo a la industria nacional.

El documento asegura que la industria textil argentina es una de las pocas en el mundo que tiene una cadena de valor completa que abarca desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta al consumidor final. El sector genera más de 540.000 empleos directos y es el principal empleador en las provincias de Argentina. Sumando el sector primario, de confección y comercio, la industria textil cuenta con casi 54.000 establecimientos.

Por esto las entidades empresarias solicitan reconsiderar la medida de baja de aranceles anunciada por el Ministro de Economía. Las 29 asociaciones firmantes aseguran que “la cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución” para bajar el precio de venta de la indumentaria.

Explican que “primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.

Asimismo advierten que la “apertura indiscriminada de las importaciones” generará cierre de empresas, despidos masivos y el aumento de la informalidad. Por esto se urge a tomar medidas para mejorar la competitividad de la industria local. Las asociaciones textiles señalaron también que sufren competencia desleal debido a la carga tributaria que les impone el estado y la falta de acceso al crédito debido a la actual política económica.

El documento también fue suscripto por la gran mayoría de las asociaciones vinculadas al sector textil

Fuente: Comunidad Textil marzo 2025