Denuncia: las marcas de moda rápida reciben beneficios por donar excesos de producción
Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.
Una investigación de la ONG francesa Disclose revela que grandes marcas de fast fashion como Shein, Kiabi o Decathlon están sacando provecho económico de sus excedentes de ropa, disfrazando sus acciones de “solidaridad”.
Desde 2022, Francia obliga a las marcas a reciclar o donar la ropa que no venden, prohibiendo su destrucción. A cambio, reciben deducciones fiscales de hasta un 60% del valor de lo donado. Suena bien… pero hay trampa.
Las marcas no están donando ropa de segunda mano o devuelta por clientes. Están entregando excedentes de producción y ropa nueva que no vendieron. Es decir, fabrican más de lo necesario, sabiendo que luego pueden deducir impuestos si la “donan”. Un pantalón de € 12 puede generarles una devolución de más de € 7. De este modo producir de más les resulta rentable.
Kenia se enfrenta al drama que la ha convertido en un territorio de vertido de ropa desechada.
¿Quién paga el precio? Las ONG, que se ven desbordadas con toneladas de ropa innecesaria que muchas veces terminan destruyendo. También los contribuyentes, dfado que este ciclo se financia con fondos públicos.
Mientras tanto, las marcas siguen diciendo que su modelo es “eficiente” y “sostenible”. Pero en los mercados de liquidación abundan los paquetes de Shein.
Muchas organizaciones sociales denuncian que es un ‘modelo de negocio’ que disfraza de “generosidad” un modelo de despilfarro, mientras el planeta recibe las consecuencias.
#FastFashion #Disclose #ModaSostenible #ONG #Shein #Kiabi #Decathlon #Greenwashing #ModaRápida #DenunciaSocial