Nuestra presencia en Lima, Perú

Nuestra socia y miembro del directorio Yenny Gonzalez realizó viaje a Lima a reuniones con colegas de la Asociación Peruana de Técnicos Texties en el marco de la creación de la ATL (Asociación Latinoamericana Textil) en reemplazo de la desaparecida FLAQT a la cual pertenecíamos desde hace muchos años. Tambien se realizó una visita a la Expotextil Perú 2025.

En todo el mundo se están generando acciones para tratar de obtener la circularidad en la producción, evitando así la acumulación de residuos fabriles en el planeta. En esta presentación aparece bien explicado el tema, nos muestra lo que está haciendo Perú al respecto y lo que estamos haciendo en Chile y las conclusiones.

Los invito a revisar esta presentación que nos muestra este tema tan importante.

Economía Circular

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca optimizar los       recursos y minimizar los residuos, a diferencia de la economía lineal de “usar y tirar”. Su objetivo es mantener los materiales y productos en uso durante el mayor tiempo posible mediante la reutilización, reparación, renovación y reciclaje, convirtiendo los residuos en nuevos recursos. Este enfoque promueve un crecimiento económico sostenible al reducir la dependencia de materias primas y disminuir el impacto ambiental.

  • La UE quiere conseguir una economía circular y climáticamente neutra para 2050

¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?

Para proteger el medio ambiente

¿Cuáles son las 7 R de la Economía Circular?

¿Qué está haciendo Perú?

Promoción de la sostenibilida

Sociedad Nacional de Industrias:
  1. Ley NO ROPA USADA
  2. Eliminación  de fast fashion (moda rápida)
  3. Promoción de MARCAS PROPIAS

 

Que estamos haciendo en Chile:

 

Chile está avanzando en la economía circular a través de estrategias nacionales como la “Hoja de ruta para un Chile circular al 2040”.

La legislación de responsabilidad extendida del productor (Ley REP) para productos prioritarios y la modernización de la ley de compras públicas para incluir principios circulares.

También se ha implementado una plataforma en www.mercadopublico.cl para que el estado reutilice bienes en desuso y ha organizado eventos como el intercambio de ropa más grande del mundo para promover la reutilización de textiles.

Ministerio del Medio Ambiente declara a los textiles como producto prioritario de la Ley del Reciclaje

Con esta decisión, Chile da un paso firme para hacer frente a los impactos ambientales del modelo de consumo lineal y de la “moda de usar y tirar”. La declaración va en la misma línea que la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040 y con los compromisos que ha hecho el país dentro del acuerdo de Paris.

Además reconoce que los residuos textiles pueden ser aprovechados, fomentando que se reutilicen, se reciclen y se reparan e, impulsando oportunidades de innovación, empleo y un desarrollo que se pueda mantener en el tiempo.

 En Chile, el consumo total de textiles por persona llega a 32 kilos anuales, lo que se traduce en una generación estimada de más de 572 mil toneladas de residuos textiles al año a nivel nacional, equivalente al 7% de los residuos urbanos per cápita.

Certificados Textiles de la Economía Circular en el mundo

Los principales certificadores textiles de la economía circular en el mundo son organizaciones como 

  • Global Organic Textile Standard (GOTS) y
  • Global Recycled Standard (GRS), que verifican el uso de materiales orgánicos y reciclados. 

Otros certificadores importantes incluyen

  • Cradle to Cradle (C2C), que se centra en la biodegradabilidad y reciclabilidad de los productos, y 
  • Oeko-Tex, con estándares como el Made in GreenSteP que abordan la sostenibilidad de todo el proceso de producción. 
  • Ecocerttambién ofrece certificaciones para textiles orgánicos y 
  • Bluesignse enfoca en la sostenibilidad de toda la cadena de valor, incluyendo los químicos. 

Conclusiones

  1. Es importante promover una moda que privilegie la durabilidad y      sostenibilidad trascendiendo el modelo de consumo rápido.
  2. En la gestión de residuos textiles se hace imperativa la implementación de normativas que impongan restricciones y obligaciones a las empresas productoras e importadoras de telas y vestuario, fomentado la Responsabilidad extendida del productor (Ley REP)  
  3. Para impulsar la industria nacional, se destaca la necesidad de promover la producción de tejidos y vestuario de lana chilena, siguiendo estándares como el proceso GOTS y posicionandola como un sello distintivo de calidad y sostenibilidad a nivel global
  4. Asesorar y promover la adopción de procesos limpios en la Industria textil, abarcando desde el tratamiento de aguas residuales hasta el eco-etiquetado y embalaje sostenible de las prendas, es crucial para minimizar el impacto ambiental.

Yenny Gonzalez – Ingeniero Textil

Asociación Gremial de Químicos Coloristas y Textiles de Chile

www.textileschile.cl